Mitos y prejuicios
1- Por qué las mujeres regresan con su ex-pareja violenta?
A. Porque le gusta ser maltratada
B. Porque tiene una personalidad débil y sin carácter.
C. Ninguna de las anteriores
Respuesta C. >> Explicaciones
Las mujeres se quedan o regresan con sus parejas por razones variadas y complejas. Creen en sus promesas, esperan cambios en esa persona que aman (porque aman a la persona del principio de su relación y a veces sienten que la reencuentran), se sienten culpables por arruinar el hogar, tienen miedo a las amenazas, no tienen los recursos sociales o económicos para salir adelante solas, …
Cualquier mujer puede experimentar algún día un episodio de violencia doméstica. La violencia doméstica siempre empieza por una historia de amor. Nadie está a salvo. También el/la agresor/a es buen/a manipulador/a y trabaja para que su futura víctima no pueda vivir sin él/ella. Esta persona será indispensable para su vida. También encuentra rápidamente las vulnerabilidades de su pareja para luego usarlas para manipularla.
Vivir repetidamente el ciclo de violencia a menudo hace que las mujeres abusadas sean ambivalentes, sin saber si deben irse o quedarse y/o regresar. Salen para ver si pueden sobrevivir fuera de estas relaciones y regresan para ver si estas relaciones pueden cambiar. Este proceso evolutivo permite a las víctimas terminar resolviendo su situación y salir del ciclo de la violencia.
2- Las mujeres que son víctimas de violencia doméstica muchas veces son dependientes afectivas.
A. Verdad
B. Falso
Falso >> Explicaciones
Estas mujeres viven en un ciclo de violencia doméstica en el que conviven la agresión, la justificación y la luna de miel. A medida que se producen las agresiones, esta mujer llega a ver la violencia como algo normal e incluso justificado. Su umbral de tolerancia aumenta hasta el punto de que ya no percibe las manifestaciones más cotidianas de control.
Mientras la dependencia emocional se considera un problema de salud mental. Si se dice que se queda porque es dependiente, suponemos que es ella quien tiene un problema, que ella debe cambiar, que ella debe trabajar sobre ella misma, … Y sin querer, le sugerimos a la mujer que su pareja tiene razón; que ella es el problema, que no está a la altura, … La hacemos responsable de la violencia vivida. Debemos seguir centrándonos en EL/LA responsable de los comportamientos violentos y responsabilizar a la persona adecuada.
Nadie merece sufrir violencia.
3- Las mujeres son tan violentas como los hombres
A. Verdad
B. Falso
Falso >> Explicaciones
Cada vez se escucha más que las mujeres son tan violentas como los hombres. Esta percepción errónea se desprende de los datos de las encuestas de población sobre la violencia doméstica, que indican un porcentaje similar de víctimas de ambos sexos. Estas no permiten conocer la frecuencia (por lo tanto, el uso de un ciclo), la intención (con el fin de dominar y humillar al otro, obtener ganancias, defensa, …), la gravedad y las consecuencias de la violencia sufrida.
Esta creencia es refutada por datos de fuentes policiales y servicios sociales. Comprueba que el 80% de las víctimas de violencia doméstica son mujeres, y eso desde hace años.
4- Hay que estar loco, enfermo o intoxicado para abusar a la pareja.
A. Verdad
B. Falso
Falso >> Explications
La violencia doméstica es un comportamiento aprendido y la excusa de la enfermedad o de la dependencia incita a la pareja a perdonar las agresiones, pero también a cuidar del agresor. La pareja escoge cuando maltratar y adopta estrategias para desestabilizar a su pareja. Entonces, usar el consumo, el estrés, la salud mental o física para justificar sus actos es cómodo. Esto le permite deslindar su responsabilidad.
Fuente: Sitio web: Refugio para mujeres de la parte occidental de la isla